mi mundo

mi mundo
"lo que le heredaremos a nuestros hijos"

lunes, 8 de agosto de 2011

la biotecnologia

La biotecnología es la tecnologia basada en labiologia, especialmente usada en agricultura, farmacia,ciencia de los alimentos,medioambiente ymedicina.Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biologia,bioquimica,genetica, virologia,agronomia,ingenieria,fisica,quimica,medisina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medisina, la microbiologia, la ciencia de los alimentos, la mineria y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero hungaro Karl Ereki en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotacion agropecuaria
Según el convenio sobre diversidad biologica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos"
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica5 define la biotecnología moderna como la aplicación de:
  • Técnicas in vitro de acidos nucleicos , incluidos el acido desoxirribonucleico (ADN) recombinante  y la inyección directa de ácido nucleico en celulas  u organulos , o
  • La fusión de células más allá de la familia taxonomica  que superan las barreras fisiologicas naturales de la reproduccion o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y seleccion tradicional

Aplicaciones

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plasticos biodegradables , aceites vegetales y biocombustibles ; y cuidado medioambiental a través de la biorremediacion, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnologia vegetal Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
  • Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos medicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibioticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingenieria genetica  para curar enfermedades a través de la manipulacion genetica.
  •  Biotecnologia blanca : también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalisadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasa). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
  • Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agricolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgenicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguisidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maiz BT. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
  • Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Bioingeniería

Artículo principal:bioingenieria
La ingeniería biológica o bioingenieria es una rama de ingenieria que se centra en la biotecnología y en las ciencias naturales Incluye diferentes disciplinas, como la ingenieria bioquimica,y la inganieria biomedica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingeniería.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. Debido a que las patentes  y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de vital importancia para las empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con estos temas.
Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo el mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente.


Riesgos para el medio ambiente

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinizacion crusada, por medio de la cual el polen de los cultivos geneticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los hervisidas de plantas GM a aquellas que no son GM.Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza  más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.

Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas hervisidas, como el gen del basillus thurigiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, comoaves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".




1 comentario: