mi mundo

mi mundo
"lo que le heredaremos a nuestros hijos"

lunes, 15 de agosto de 2011

la evolucion del balon de futbol

Uno de los deportes que más seguidores tiene a nivel mundial es el fútbol. Definitivamente ha cambiado mucho en relación a reglamentos, vestimenta y jugadas. Pero ¿qué sería del fútbol sin un balón? de hecho lo único que se necesita para jugar una chamusca es una pelota.

Hoy quisiera mostrarles cómo ha cambiado el balón de fútbol, desde los materiales hasta contar con sensores de movimiento que envían información al árbitro.

Los viejitos...


La llamada esfaira (esfera) en Grecia es la misma ‘pila’ romana, transformada en pilotta: una vejiga de buey que recibía patadas. Supongo que era como las pelotas de tripa de coche.



Hasta 1963 –según un informe de la empresa Adidas, fabricante de los balones oficiales–
“los balones eran pesados, marrones y autores de golpes dolorosos”. No me imagino un pelotazo en la cara con uno de esos balones!

Pelotazo con figuras geométricas...


Este es el telstar, el primer balón de fútbol con paños de forma hexagonal (blanco) y pentágono (negro) usado en 1,970 (México). La distribución de sus colores -solo dos- facilitaba que los televidentes pudieran verlo sin dificultad, resaltaba en medio de la verde gramilla.

Nace una tendencia...

Fue hasta 1978, en el mundial de Argentina, cuando los pentagonos negros perdieron el luto. Con el Tango de Adidas, fueron los paños hexagonales los que ganaron un travieso triángulo de lados curvos. Con esto, pequeñas esferas blancas aparecieron de pronto en el conjunto del balón. Definitivamente un gran diseño que se mantendría hasta 1,998.



Cuando los mexicanos organizaron el mundial (1986), consideraron que el diseño del Tango bien podría ganar pequeños detalles. Así nace Azteca, un balón con diseños de la cultura precolombiana mexicana. Si notan el logo de Adidas cambió y el rojo forma parte de la paleta de colores.

Empiezan los nombres raros...



El diseño de la estrella formada por triángulos redondeados sigue con la llegada del Etrusco Unico, el balón de Italia 90. El león de tres cabezas se asomaba decorando -junto a pequeñas "olas"- aquel diseño implantado 12 años atrás. Se regresó al logotipo en forma de bota.



El Questra (Estados Unidos, 1,994) cambió el motivo de los italianos por otro un poquito más universal: estrellitas y satélites. Más liviano y redondo que su hermano mayor, el balón de los "gringos" fue el que coronó a los Brasileños como campeones del mundo ese año.

Adiós al típico blanco y negro...


En el mundial de Francia (1998) las innovaciones en diseño alcanzan otro nivel. El Tricolore fue el nombre del balón con pequeños gallitos -ícono francés- que se asomaban con su cresta roja y su cuerpo blanco sobre el azul tranquilo del polígono.

Se desata la fiebre...

Y si el multicolor fue bienvenido, ¿por qué no la forma? Fevernova -fiebre nueva- (Corea Japón 2,002) fue un verdadero cambio, no sólo en tecnología sino en diseño. Se abandonó el esquema iniciado en 1,978 por el Tango y se vio un balón bastante diferente, que representaba al fuego y la energía con su nueva figura.

El tono de los colores es impresionante, dorado y gris plata toda una distinción. En Corea y Japón inició una nueva etapa para el balón, dejó de estar solo en el campo para hacer presencia en las vitrinas.

Mueren los polígonos...


En Alemania 2006 se estrenó el Teamgeist: Su nombre significa ‘Espíritu de equipo’, y se distingue porque la forma de los paneles elimina las irregularidades superficiales y crea un balón perfectamente redondo. Quizá un diseño más sencillo que el anterior pero no deja de sorprender.

El consentido de América...


En el 2007, Nike patrocinó la Copa América realizada en Venezuela y creó un balón conmemorativo a ese torneo, su nombre fue Mercury Veloci. Un diseño bastante sencillo en el que sobresalen: el logotipo de la marca deportiva y el escudo de la asociación de fútbol de las naciones del Sur de América.

El balón del viejo continente...


Dos países europeos(Suiza y Austria) se unen para organizar la Euro 2008, resultado de este evento es la Euro pass, un balón con una imagen futurísta, tomando como base el diseño de la Teamgeist, con un efecto visual de circulos que parecieran que tienen movimiento.

¿Fue Gol?


Nivea es ahora la sensación, sus caracteristicas lo haran el mejor balon de todos los tiempos, su amortiguacion y su perfecto control de la energia cinetica lo permiten.

El balón biónico utiliza varios microchips en su interior que permiten determinar a si el balón cruzó o no la línea de gol, enviando una señal al reloj de los árbitros con la información sobre la jugada. La tecnología avanza y los balones van siguiéndole el paso.



El sellado con el 11

Los 11 colores del Jabulani que significa "celebrar" en en el idioma isiZulu, son un reflejo simbólico de los 11 jugadores de cada equipo, de los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y de las 11 comunidades sudafricanas que darán la bienvenida al mundo en la primera Copa Mundial de la FIFA que tiene lugar en África. Definitivamente los Polígonos del Telstar del 70 han quedado atrás para abrir paso a las molduras planas. "Menos costuras, más perfección" afirma Adidas.

lunes, 8 de agosto de 2011

la biotecnologia

La biotecnología es la tecnologia basada en labiologia, especialmente usada en agricultura, farmacia,ciencia de los alimentos,medioambiente ymedicina.Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biologia,bioquimica,genetica, virologia,agronomia,ingenieria,fisica,quimica,medisina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medisina, la microbiologia, la ciencia de los alimentos, la mineria y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero hungaro Karl Ereki en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotacion agropecuaria
Según el convenio sobre diversidad biologica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos"
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica5 define la biotecnología moderna como la aplicación de:
  • Técnicas in vitro de acidos nucleicos , incluidos el acido desoxirribonucleico (ADN) recombinante  y la inyección directa de ácido nucleico en celulas  u organulos , o
  • La fusión de células más allá de la familia taxonomica  que superan las barreras fisiologicas naturales de la reproduccion o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y seleccion tradicional

Aplicaciones

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plasticos biodegradables , aceites vegetales y biocombustibles ; y cuidado medioambiental a través de la biorremediacion, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnologia vegetal Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
  • Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos medicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibioticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingenieria genetica  para curar enfermedades a través de la manipulacion genetica.
  •  Biotecnologia blanca : también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalisadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasa). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
  • Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agricolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgenicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguisidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maiz BT. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
  • Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Bioingeniería

Artículo principal:bioingenieria
La ingeniería biológica o bioingenieria es una rama de ingenieria que se centra en la biotecnología y en las ciencias naturales Incluye diferentes disciplinas, como la ingenieria bioquimica,y la inganieria biomedica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingeniería.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. Debido a que las patentes  y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de vital importancia para las empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con estos temas.
Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo el mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente.


Riesgos para el medio ambiente

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinizacion crusada, por medio de la cual el polen de los cultivos geneticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los hervisidas de plantas GM a aquellas que no son GM.Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza  más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.

Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas hervisidas, como el gen del basillus thurigiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, comoaves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".